
Mañana es un día crucial para más de 150 grandes empresas que a través de una demanda ante el Tribunal Constitucional (TC), buscan la prescripción de deudas tributarias de aproximadamente 9 mil millones de soles ante el Estado.
Pero… ¿Cómo inició esta disputa?
Hace diez años, el plazo de vencimiento de una deuda empezaba desde el primer día del año siguiente y terminaba en 4 años. Durante ese tiempo, la Sunat debía precisar el monto de la deuda y cobrar; sin embargo, en el 2012 se ordenó que la prescripción de deudas inicie cuando la Sunat sepa la cifra exacta a cobrar.
Ante esto, un grupo de empresas reclamó ante el Tribunal Fiscal (TF) del Ministerio de Economía, ya que la medida los obligaba a adaptarse a los nuevos plazos cuando el vencimiento de sus deudas ya corría al publicarse la nueva ley, a lo que el TF les dio la razón indicando que la norma no podía ser retroactiva.
A pesar de ello, el Gobierno publicó el decreto N°1421 en el 2018 reafirmando la normativa del 2012 y recalcando que las empresas debían adaptarse, dilatando sus plazos de vencimiento de deudas. Por ello, en el 2019, el Colegio de Abogados de La Libertad presentó la demanda descrita en el primer párrafo.
Colegio que designó como representantes ante el TC a José Gálvez Rosasco y a la abogada trujillana, Martha Bringas. A quienes se les cuestiona por tener intereses de por medio para defender a algunas grandes empresas que se beneficiarían con un fallo a favor de la demanda.
Rechaza acusaciones
Bajo este contexto, N60 entrevistó a la abogada en mención, quien negó dichas acusaciones e indicó que esta demanda es algo que favorece a «contribuyentes grandes, chicos y pequeños», y no solo a un grupo de empresas.
«Rechazo rotundamente las afirmaciones que se han hecho, en primer lugar tengo muchos años de experiencia en el tema tributario y soy docente universitaria. Lo que busca esta demanda es que las reglas sean claras y que no se cambien. Yo no puedo aplicar una ley y aplicarla retroactivamente», indicó.
Deuda inexacta
Para la abogada, la cifra que se ha dado a conocer sobre la deuda de estas empresas es inexacta, puesto que es algo solamente indicado por la Sunat, sin verificación.
«Cuando se afirma que hay miles de millones que se va a perder es una cifra inexacta, eso es lo que dice la Sunat, pero hay que tener la parte de los contribuyentes, mientras una deuda no esté establecida, el monto solo es una expectativa», acotó.
«Al TC no se ha ido a discutir importes, sino que para todos aquellos casos, contribuyentes grandes, chicos o pequeños a los que Sunat les pretende cobrar retroactivamente el plazo de 8 años, esa parte se declare inconstitucional», enfatizó Bringas.
«Sunat es una mala perdedora»
Finalmente, la tributarista pidió que el Tribunal Constitucional decida de acuerdo a la Constitución, ya que, según ella, esta demanda favorece a todos los contribuyentes.
«El TC debe analizar los argumentos y debe decidir en base a la Constitución y que no sea presionado mediáticamente utilizando estos argumentos, los cuales son usados con fines políticos y con una Sunat que es una mala perdedora. Esto beneficia a toda la colectividad y no a un grupo de empresas», finalizó.