La velocidad promedio de descarga del internet en redes móviles con tecnología 4G en el territorio nacional alcanzó los 9.82 Mbps (Megabits por segundo) durante junio, según reportó el Panel de Monitoreo del Internet Móvil del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
La información, disponible en la herramienta virtual Checa tu Internet Móvil del OSIPTEL, precisa que las empresas operadoras con mayor velocidad promedio 4G fueron Claro y Entel con 10.74 Mbps y 10.56 Mbps, respectivamente. Más atrás, se ubicaron Movistar con 9.01 Mbps y Bitel con 7,63 Mbps de velocidad promedio.
De esta manera, y tras cinco meses como el operador más veloz del mercado, Entel perdió el primer lugar del ranking, siendo reemplazado por Claro, que durante junio registró la mayor velocidad promedio de descarga en 4G.
Regiones con mayor velocidad de descarga
El Panel de Monitoreo del Internet Móvil también detectó que siete regiones obtuvieron resultados por encima del promedio nacional: Lima (10.46 Mbps), Tumbes (10.46 Mbps), Ica (10.39 Mbps), Callao (10.27 Mbps), Tacna (10.06 Mbps), Arequipa (9.96 Mbps) y Lambayeque (9.96 Mbps).
En el otro extremo, se ubicaron las regiones de Huancavelica (8.97 Mbps), Amazonas (8.95 Mbps), Ayacucho (8.93 Mbps), Pasco (8.72 Mbps) y Loreto (7.51 Mbps), con resultados por debajo de la media nacional.
Tiempo de cobertura 4G presentó un mejor desempeño
En lo que respecta al tiempo de cobertura, los usuarios a nivel nacional estuvieron conectados a una red 4G, en promedio, en un 87.29 %, cifra más alta que el 87.25 % registrado en mayo, debido al mejor desempeño de todas las empresas operadoras, a excepción de Movistar que retrocedió 0.05 puntos porcentuales, sin que ello afectara su liderazgo como la empresa con mayor tiempo de cobertura por quinto mes consecutivo (88.76 %). Más atrás se ubicaron Entel (87.46 %), Claro (86.51 %) y Bitel (86.25 %).
En cuanto a las regiones con mejor tiempo de cobertura, destacaron Tumbes, Piura, Ica y Arequipa con 91.67 %, 90.07 %, 89.89 % y 89.78 %, respectivamente. En tanto, Cajamarca (83.68%), Ayacucho (83.47 %) y Amazonas (81.12 %), mostraron cifras por debajo del promedio nacional.