
José Elías Cabrejo Paredes MD, PhD delegado de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar y Comunitaria -Macrofilial Norte (SOPEMFYC NORTE), saludó a los médicos familiares y comunitarios en su día este 19 de mayo.
Tengamos en cuenta que la medicina familiar y comunitaria es la quinta especialidad troncal de la medicina (Las otras cuatro son: Medicina interna, Cirugía, Ginecología y Pediatría) y es la única que se deriva de la llamada Atención Primaria en Salud (APS) que más bien debería denominarse “Cuidados esenciales de salud”.
“Los médicos familiares no nos enfocamos tan sólo en la enfermedad sino en las personas que tienen problemas de salud (uno de ellos la enfermedad) y que la expresan por sus dolencias -expectativas, percepciones y experiencias – de la misma”, expresó Cabrejo Paredes.

En el 2010, WONCA (World Organization of National Colleges, Academies and Academic Associations of General Practitioners/Family Physicians) en la ceremonia de apertura del Congreso Mundial de Medicina Familiar de Cancún, México fijó el 19 de mayo como fecha para homenajear a esta rama de la medicina.
Campo
La intervención de un médico de familia es más que una atención es un CUIDADO, que se enfoca en que la Persona no sea sobrediagnosticada ni sobretratada (Prevención cuaternaria), en la Familia con sus recursos sociales para lograr superar las crisis que se presentan en un entorno de funcionalidad o disfuncionalidad y la Comunidad como un entorno organizativo que promueve la solidaridad y el autocuidado.
El Médico de familia no interviene a la persona en “Etapas de vida” sino por “Curso de Vida” que es la visión longitudinal del pasado, presente y futuro de un ser humano para abordar los actuales problemas de salud y prevenir los que vendrán. Es ese médico de cabecera que tanta falta hace.

La Medicina Familiar y Comunitaria puede laborar perfectamente en cualquier nivel de atención, no sólo el primer nivel, y responder interconsultas especializadas de abordaje integral complejo.
Finalmente, esta noble especialidad con sus propios instrumentos y detalles, es aquella que se internaliza en lo más profundo del ser atendiendo lo biológico, psicológico y social al mismo tiempo.