
Uno de los factores para que Trujillo haya sido considerada la ciudad más cara del país el 2023 es el cobro de cupos a los diferentes agentes económicos. Así reveló el decano del Colegio de Economistas de La Libertad (CELL), Francisco Huerta Benites, en el programa Aquí y Ahora de N60.
Huerta explicó que los comerciantes o negociantes se ven obligados a trasladar la pérdida que sufren por el pago de cupos al precio final del consumidor.
“En la medida que puedan, los trasladan (los cupos a los precios). Si tienen un punto más de diferencia. Imagínense a un comerciante pequeño, que mueve poco volumen, que busca con márgenes poder cubrir su masa de ingresos para sus gastos, viene otro “impuesto” de la delincuencia. O sea, lo presionan más”, lamentó Huerta.

En ese sentido, el especialista advirtió que las organizaciones criminales ponen en peligro no solo la vida del comerciante o empresario, sino también la supervivencia del negocio.
“Porque ese negocio no va a crecer, se va a mantener a duras penas y en la medida que pueda, traslada al precio ese mayor costo del acto delictivo. Sin duda que sí; y si no lo puede trasladar va quitando o minando la capacidad de acumulación del comerciante. Entonces, se convierte en un negocio de sobrevivencia y en algunos casos, simplemente cierran”, expresó el decano.
Pobreza vulnerable
Huerta también reveló que al 72 % de la población de La Libertad no le alcanza lo que gana.
“Hay lo que se llama la pobreza monetaria, cuando una persona gana diariamente menos de S/ 13.80. O sea, apenas tiene para un menú. Si gasta menos de S/ 13,80 es pobre en términos de enfoque monetario. Pero hay un 30 % que probablemente ahora sea 35 % de lo que se llama los pobres vulnerables, es decir, los que no caen dentro de la pobreza vulnerable, están cerca a esa línea”, acotó.