16 C
Trujillo
sábado 11, octubre 2025

941187799

Día Mundial de la Salud Mental: la inseguridad intensifica el miedo y el estrés en los peruanos

Jean Nasi Azcárate, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo campus Trujillo, advirtió que los altos niveles de inseguridad han generado un impacto psicológico severo en la población, manifestándose en ansiedad, estrés crónico y depresión

Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia del equilibrio emocional. En el Perú, esta jornada llega en medio de un contexto de violencia y extorsión, factores que afectan seriamente la estabilidad psicológica de los ciudadanos. Entre enero y setiembre de 2024, el Ministerio de Salud (Minsa) reportó más de un millón de atenciones por trastornos mentales, siendo los casos de ansiedad y depresión los más frecuentes.

El Mgtr. Jean Nasi Azcárate, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo (UCV) – campus Trujillo, explicó que el incremento de la inseguridad ha provocado un deterioro significativo en la salud emocional de la población, reflejado en cuadros de ansiedad, estrés crónico, depresión y alteraciones del sueño. “El miedo se ha convertido en una constante en la vida diaria del peruano. Vivimos en un estado de alerta permanente, temiendo ser víctimas de la delincuencia. Esta sensación prolongada de amenaza genera un desgaste emocional profundo y puede derivar en síntomas de estrés postraumático”, señaló el especialista.

Prevenidos ante El Niño Perú

Azcárate subrayó que no se puede hablar de salud mental sin considerar el entorno social actual. La violencia, la extorsión y la incertidumbre han hecho del miedo una emoción cotidiana, incrementando la desconfianza hacia las instituciones y la sensación de vulnerabilidad colectiva. Asimismo, advirtió sobre la normalización del miedo, donde conductas como el pago de cupos o el aislamiento social se asumen como mecanismos de autoprotección ante el peligro.

Finalmente, la Universidad César Vallejo reafirmó su compromiso con la formación de profesionales en psicología capaces de aportar al bienestar emocional de la sociedad, fomentando una cultura empática, resiliente y centrada en la salud mental como pilar del desarrollo humano.

Publicidad

- Advertisment -

Noticias más leídas

Norte Noticias Radio