Debido a la creciente preocupación por la inseguridad ciudadana en el Perú, surge la propuesta de implementar el “Plan Bukele”, inspirado en medidas radicales tomadas en El Salvador, algo que fue descartado por la presidenta Dina Boluarte.
Al respecto, el Dr. Juan Castañeda Méndez, experto en Derecho Constitucional de la Universidad César Vallejo, evalúa el enfoque y su complejidad de este plan en el contexto legal y político de nuestro país.
El “Plan Bukele” busca abordar la inseguridad de manera contundente, apostando por la represión como respuesta. El Dr. Castañeda resalta que implicaría cambios legales y la participación de los tres poderes del Estado, sin embargo, señala que podrían entrar en conflicto con acuerdos internacionales de los derechos humanos.
Aunque no existe un precedente exacto, estrategias similares se implementaron en Colombia contra el terrorismo. No obstante, el académico subraya la necesidad de ajustes para evitar posibles violaciones a derechos fundamentales. Es crucial, además, mantener la independencia judicial y prevenir abusos de poder en el proceso.
El Dr. Castañeda concluye que, el éxito del “Plan Bukele” dependerá de modificaciones que aseguren procesos judiciales justos y respetuosos de los derechos humanos. También el sometimiento como respuesta a la inseguridad debe manejarse con cautela para evitar posibles consecuencias sociales negativas.