18 C
Trujillo
viernes 18, abril 2025

941187799

Perú: la primera infancia, un valioso plato de lentejas

Dar prioridad a la primera infancia es clave para cualquier país. Especialistas sostienen que invertir en educación y salud son el punto de inicio para generar oportunidades para la niñez.

En julio pasado, a través de N60, redes sociales y diversos medios de comunicación de Trujillo captaron la imagen de una niña estudiando bajo cartones. Ella acompañaba a su padre, quien limpiaba autos en alrededores del óvalo Papal. José, padre de la niña, sorprendido por la atención, expresó: “Yo quisiera que ella sea algo en la vida. Ese es mi sueño: que mi hija tenga las oportunidades. Quisiera que me puedan brindar ayuda. Una vacante para que mi hija pueda ir al colegio”.

El mensaje del conmovido padre tuvo reacciones de apoyo y solidaridad. La niña fue becada para estudiar en un céntrico y centenario colegio trujillano. Las expresiones de felicidad de padre e hija son indescriptibles, y de solo pensar que su situación adversa se transformó en una valiosa oportunidad, ¿Cómo sería un lugar donde todos tuvieran acceso a las necesidades básicas?

Prevenidos ante El Niño Perú
Las políticas públicas para reducir las brechas sociales se deben enfocar en mejorar la educación de los niños.

“Hay que dar buenas noticias” manifiesta Julianna Ramírez, docente universitaria y exjefa del área de Responsabilidad Social del Grupo RPP. Ella, al igual que otros destacados ponentes del taller de Formación en primera infancia para periodistas organizado por CENTRUM Católica y Copera Infancia, coinciden en que dar prioridad a temas de carácter social como la atención a la niñez contribuye a un desarrollo positivo en las familias y por ende a nuestro querido país.

LOS ESPECIALISTAS HABLAN

Ariela Luna, destacada experta en salud pública y exministra de Desarrollo e Inclusión Social, hace énfasis en la atención en los primeros meses de vida, pues, el cerebro se nutre de conexiones neuronales necesarias para la vida futura. Señala que un entorno adverso retrasa el desarrollo cognitivo, emocional y del lenguaje.

La experta también pone atención en una serie de factores para el desarrollo de la niñez, cuyo mensaje central es que el entorno sea favorable para el crecimiento de los niños desde el embarazo.

El tema de la infancia está en la agenda pública en la que se ha dado pasos importantes, señala Ariela Luna, haciendo hincapié en los siete resultados para lograr el desarrollo infantil: nacimiento saludable, apego seguro, adecuado estado nutricional, camina solo, comunicación verbal efectiva, regulación de emociones y función simbólica.

Ariela Luna, exministra de ministerio de Desarrollo e Inclusión Social resalta la importancia de la primera infancia.

En ese sentido, durante la pandemia la incertidumbre de las familias generó cambios sostiene Magaly Noblega, doctora en psicología, quien precisa que nuestro país pasó una crisis de larga duración que afectó la salud, educación, economía, trabajo y la sociabilidad de adultos y niños.

Para la profesional en Ciencias Sociales, Mabel Herrera, menciona que uno de los factores del éxito para la disminución de la desnutrición crónica en el Perú fue la continuidad de las políticas públicas y la voluntad para respetar los acuerdos en problemas de salud; pero que lamentablemente durante la pandemia se descuidó esa problemática.

Asimismo, manifiesta que la violencia que se registró durante la pandemia en los hogares se incrementó. Situación que es irreversible en los niños afectados y pese a que existe un marco legal que debe proteger a las inocentes víctimas; que padecen tipos de violencia como física, psicológica, sexual y económica.

Diego Portillo, psicólogo con experiencia en proyectos en desarrollo infantil temprano, hace hincapié en las brechas sociales disímiles en zonas rurales y urbanas y advierte que para una solución se debe mejorar y cambiar paradigmas con decisión política fuerte para comprender que la infancia debe ser prioridad, mejorando incluso en las brechas de género entre niñas y niños para un desarrollo parejo.

En esa línea, Víctor Fajardo, especialista en economía y finanzas, es muy directo en señalar que el verdadero problema a mejorar en el Perú está en los sectores educación y salud, que son indicadores claves en la niñez para que un futuro exista autonomía y oportunidades. Pone como ejemplo, que un niño bien educado y con acceso a la salud tendrá un futuro mejor.

Víctor Fajardo, especialista en economía y finanzas, señala a la educación y salud como pilares en el desarrollo.

LA VOZ QUE CAMBIA VIDAS

La comunicación es una herramienta poderosa. Y en una era digital con mayor razón. Claudia Tuesta, periodista y jefa de Comunicaciones de la Fundación Baltazar y Nicolás, se pregunta ¿Nos preocupa la primera infancia? ¿Es un tema que preocupa a los medios? Más allá de la noticia que se puede dar, ella plantea que se debe llegar a una solución de una problemática, como parte de la responsabilidad del medio o en todo caso, del profesional de las comunicaciones que muchas veces puede cambiar vidas.

Tuesta evoca la campaña estatal “yo sé cuidar mi cuerpo” del Ministerio de Educación que buscaba prevenir la violencia contra niños y niñas, indicando que el mensaje fue directo y fuerte; que en estos tiempos con diversas herramientas digitales se puede construir historias de ayuda social.

Julianna Ramírez, experta en campañas de ayuda social, emocionada recuerda la alianza del Grupo RPP en conjunto con la empresa privada que logró resultados positivos en reducción de desnutrición durante un contexto político favorable.

“Todos ganan” expresa Ramírez y nos comparte la frase que “la buena comunicación tiene que llevarnos al cambio”.

Los especialistas en Comunicación consideran que una campaña social hoy en día se aplica a diversos formatos.

María Rosa, la niña que estudiaba bajo cartones, encontró una oportunidad en la solidaridad de los trujillanos. Así es la realidad de un país de un valioso pasado milenario que tras su conquista e independencia no logra equilibrar su desarrollo y potencial que tiene.

La expresión “venderse por un plato de lentejas” gráfica a una persona que traiciona sus principios, lamentablemente en esta frase califican los políticos peruanos.

Mi primera infancia me hace recordar a un valioso plato de lentejas, cuando mi mamá, la tía o la abuela nos llenaban de atenciones con la comida; así serás fuerte, decían, y nos les faltó razón.

Publicidad

- Advertisment -

Noticias más leídas

Norte Noticias Radio