19 C
Trujillo
miércoles 18, junio 2025

941187799

¡Vamos para atrás! Perú retrocede en derechos humanos según informe anual 2023

Libertad de reunión pacífica, violencia sexual y de género, medioambiente saludable y otros, son los derechos vulnerados.

Perú retrocede en derechos humanos, según el informe anual 2023 presentado por la organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI). El reporte resalta la crisis política y social que inició en 2022 y continuó hasta 2023 donde instituciones relacionadas a la protección de las libertades fundamentales se mostraron débiles.

Puntualizó la muerte de 50 personas a causa de la represión excesiva de la fuerza policial donde, al menos 20 de estos civiles, fallecieron a causa del sesgo racista, especialmente contra los pueblos indígenas, que emplearon los cuerpos de seguridad.

Prevenidos ante El Niño Perú

Violencia sexual y de género

La violencia sexual y de género sigue siendo alarmante, con un aumento del 7 % en casos reportados en comparación con el año anterior. Los casos de violencia sexual afectan principalmente a adolescentes, y la mayoría de las víctimas son mujeres y niñas, con un preocupante incremento en los feminicidios. En el año 2022, Un total de 28.991 eran casos de violencia sexual, de los cuales el 50 % afectaban a adolescentes de entre 12 y 17 años.

Por otro lado, en materia de salud reproductiva, en junio del mismo periodo, el Comité de los Derechos del Niño, de la ONU, determinó que Perú había incumplido la obligación que tenía de proteger a Camila, niña indígena de 13 años a la que se había negado el acceso al aborto. El dictamen obligaba al Estado peruano a proporcionar acceso al aborto en todos los casos de embarazo infantil.

Derechos de inmigrantes y refugiados

En Perú, más de un millón y medio de personas venezolanas enfrentan obstáculos para solicitar asilo, con el 98 % de las solicitudes pendientes en julio. Los visados carecen de protecciones básicas y se les niega el derecho al trabajo. Las mujeres venezolanas, especialmente vulnerables, evitan los centros de protección por temor. Por otro lado, las autoridades y los medios fomentan la xenofobia y la estigmatización según estudios del mismo reporte.

Medioambiente y defensores de los derechos humanos

El derecho a un medio ambiente saludable continúa siendo una preocupación en Perú, especialmente en áreas afectadas por derrames como la refinería La Pampilla. A pesar de los dos años transcurridos desde el incidente, aún persisten problemas de registro y reparación para las comunidades afectadas.

Los defensores de los derechos humanos enfrentan graves riesgos, como lo evidencia el reciente homicidio de cuatro activistas, destacando la impunidad que rodea a muchos de estos casos, incluido el asesinato del ambientalista Roberto Pacheco en 2020.

Derechos de la comunidad LGBTI

En 2023, organizaciones LGBTI denunciaron al menos ocho asesinatos de mujeres transgénero como posibles crímenes de odio, pero no existe un registro oficial de estos casos. Las personas transgénero enfrentan dificultades para obtener documentos de identidad sin recurrir a procesos judiciales, y el matrimonio y la descendencia de parejas del mismo sexo no están reconocidos.

¿Qué es Amnistía Internacional?

Amnistía Internacional es un movimiento global integrado por más de 10 millones de personas en más de 150 países y territorios, que actúan para poner fin a los abusos contra los derechos humanos. Se creó en 1961 con el fin de velar por las libertades fundamentales de las personas, desde la pena de muerte hasta la libertad de expresión.

Publicidad

- Advertisment -

Noticias más leídas

Norte Noticias Radio